Descubrir y crear desde el fin de mundo

¡Ya tenemos artistas seleccionados!
Como Universidad de Aysén, y cumpliendo con nuestro compromiso con el territorio aysenino y la divulgación científica como eje estratégico, queremos muy atentamente invitar a la comunidad artística a participar de nuestra primera versión del programa de residencias RESIDENCIA REMOTA, en colaboración con el Museo Regional de Aysén y el Fablab de la Universidad.
En esta ocasión, queremos invitar a máximo 5 artistas a trasladarse durante un periodo de 5 semanas a la capital de Aysén, Coyhaique, desde el 25 abril de 2022 al 28 de mayo de 2022, con el objetivo de crear una obra basada en uno de los contenidos de las investigaciones científicas seleccionadas para esta edición.

RESIDENCIA REMOTA es un programa orientado a establecer diálogos entre los creadores/as, investigadores/as y la comunidad de la Región de Aysén. Tenemos como objetivo fomentar la divulgación científica mediante la creación artística y difusión de los resultados investigativos.

Por lo anterior, este programa busca que los creadores/as que participen de RESIDENCIA REMOTA fomenten, mediante la creación de una obra artística, la apropiación de los hallazgos investigativos por la comunidad de Aysén a través de un encuentro con el arte.

Las obras que sean el resultado de esta edición de las residencias formarán parte del repositorio de la Universidad de Aysén, por lo que se espera que la materialidad y características de dichas obras perduren en el tiempo y sean de valor patrimonial para esta casa de estudios.

Los resultados de RESIDENCIA REMOTA serán expuestos en el Museo Regional de Aysén con una ceremonia de apertura al público el 28 de mayo del 2022 (día nacional del patrimonio).

Resumen de fechas clave

* Las fechas podrán sufrir pequeños ajustes entre el cierre y montaje de las obras, respetando la fecha de lanzamiento.
Todas las fechas corresponden al año 2022.

15 de marzo Publicación oficial de bases

15 de marzo al 10 de abril Periodo de postulación

13 de abril Publicación de resultados

25 de abril Inicio de RESIDENCIA REMOTA

20 de mayo Cierre de RESIDENCIA REMOTA

23 al 27 de mayo Montaje de exposición

28 de mayo Lanzamiento de muestra expositiva

La presente convocatoria está dirigida a:

Artistas chilenas/os y extranjeros residentes en Chile (con dominio del idioma español), con trayectoria demostrable en currículum y portafolio de al menos 6 años.

Artistas cuyo trabajo sea en las disciplinas de Bellas Artes (pintura, escultura, literatura, música, danza, arquitectura y/o cine, entre otras) y cuenten con formación universitaria concluída en el área. Será posible que manifestaciones artísticas contemporáneas formen parte de RESIDENCIA REMOTA, siempre y cuando cumplan con la factibilidad técnica de poder ser expuestas en el espacio destinado en el Museo Regional de Aysén para esta convocatoria.

Artistas que idealmente tengan experiencia en residencias previas a esta convocatoria.

Artistas seleccionados:

Un diverso y amplio equipo de personas, proveniente desde el mundo de las artes, la cultura y la ciencia, deliberó para seleccionar las 5 obras que participarán en la primera edición de #RESIDENCIAREMOTA 2022.

Decreto del concurso

Catalina González

Bosques de Aysén: Cambio climático y compuestos bioactivos

Una obra time base media, a través una video escultura. Este objeto evocará un umbral de traspaso de un espacio a otro y contendrá un film en una escultura móvil pero también con sonido que activará un sistema lumínico. El film estará insertado en la escultura y podrá ser visto a través de una pantalla transparente que se retro iluminará a través de la luz natural de las ventanas del espacio de exhibición, así el video se activará por y su luz propia, pero irá variando afectado según las temperaturas lumínicas exteriores y también interiores del recinto en este caso del Museo Regional de Aysen. Después del sol, también es una estructura sonora que contendrá la información científica desde el proyecto de investigación: Bosques de Aysén: Cambio climático y compuestos bioactivos, material recopilado en las idas a terreno, con una mirada macro y micro del bosque a través de la idea de la radiación ultravioleta va afectando o transformando el bosque.

Matías San Martín

Bosques de Aysén: Cambio climático y compuestos bioactivos

Bajo el concepto de resiliencia y tomando como eje principal el trabajo desarrollado por la Dra. Merly de Armas y el Dr. Oney Ramírez, cuyo análisis observa la actividad terapéutica de plantas del bosque nativo frente a la adversidad del cambio climático, señalando que la principal superficie boscosa se encuentra en Aysén, alcanzando el 35% de los bosques nativos en la zona, donde ; “una gran diversidad de especies vegetales sometidas a temperaturas extremas y altos índices de radiación ultravioleta son condiciones que promueven en las plantas la síntesis de diversos compuestos que les permiten una mejor adaptación a estos hábitats”. Se genera un cuerpo de obra que busque el análisis de formas, color y texturas en plantas nativas vulnerables y en peligro, amenazadas por el cambio climático para exhibirlo y preservarlo como patrimonio por medio del significado poético de los materiales a utilizar.

Javiera Asenjo

MOBI-Aysén: el lab genético para monitoreo de biodiversidad

Una obra textil, en colaboración con el laboratorio de genética MOBI Aysén. Esta sería tejida en witral, mezclando técnicas de urdido mapuche, y tejido en faz de trama, utilizando lana 100% natural de oveja. El resultado sería una pieza de 1,80x1,80 m. aprox., compuesta por hilos verticales tejidos en el extremo superior e inferior, generando un marco desde donde se fijará a una vara de madera para ser montado, de manera vertical en la sala del museo de tal manera que pueda verse por ambos lados. Estos serían un número estimado de catorce, cada uno con un patrón único, pero realizado en base a 4 colores, tal como se utiliza en los gráficos para representar las porciones de A, C, T y G. Ellos representarían el ADN de cada especie que ha sido reconocida por el laboratorio, y tendrían la característica de ser una representación proporcional de la codificación genética de la especie, ya que el tejido puede entenderse como una matriz reticular que permite contar y graficar cantidades o números, como un gráfico. Esta matriz, por ejemplo, era el lenguaje en el que se transmitían ciclos astronómicos en el mundo andino precolombino.

Josefina Muñoz

MOBI-Aysén: el lab genético para monitoreo de biodiversidad

Se propone crear una estructura de escala mayor, compuesta por unidades independientemente ensamblables. Cada módulo será construido como una caja hermética que iluminará una imagen presentada en una pantalla acrílica (ó de otro material). Todas las cajas serán posteriormente ensambladas en la forma de una instalación de gran escala, donde el espectador será invitado a recorrer la obra desde los detalles (imagen y textura de cada pantalla) hasta el volumen general (fenómeno lumínico y estructura). En general, la idea es incorporar en la obra la percepción recabada desde el trabajo con la comunidad insular, haciéndola participativa y abierta.

María Carolina Quintana

Prevalencia de Helicobacter Pylori en la Región de Aysén

La pieza audiovisual Helicobacter se centra en la investigación realizada por la Dra. Zabala; Prevalencia de Helicobacter Pylori en la Región de Aysén, mostrando parte del proceso investigativo, sus resultados y las posibles repercusiones en el campo de la ciencia, elevando estos hallazgos hacia lo artístico a través de recursos visuales, narrativos y estéticos propios de la cinematografía, utilizando capas narrativas de abstracción visual, con el fin de producir una pieza científico-artística de videoarte de doble proyección simultánea que sea capaz de impactar al espectador, alcanzando diversos tipos de audiencia y así contribuir a la difusión científica a través del arte, generando un material fílmico imperecedero que podrá seguir circulando incluso una vez finalizada la exposición.

EQUIPO CIENTÍFICO DE RESIDENCIA REMOTA

Dr. Oney Ramírez y Dra. Merly de Armas
proyecto de investigación

“Bosques de Aysén: Cambio climático y compuestos bioactivos”

Resumen
Dra. Delphine Vanhaecke
proyecto de investigación

“MOBI-Aysén: el lab genético para monitoreo de biodiversidad”

Resumen
Dra. Beatriz Zabala
proyecto de investigación

“Prevalencia de Helicobacter Pylori en la Región de Aysén”

Resumen
Jurado Residencia Remota:

Eduardo Feuerhake Agüero

Socio Fundador y Director del Museo de Arte Moderno de Chiloé (MAM Chiloé). De profesión Arquitecto (UChile), se ha desempeñado como consultor para UN-Hábitat.

María José Fernández Almonacid

Encargada de Programación y Gestión de públicos en el Museo Regional de Aysén. Master en Gestión Cultural en la Universidad de Barcelona.

Nelson Plaza Castro

Director del departamento de Artes Visuales de la facultad de Artes de la Universidad de Chile. Licenciado en Arte, mención en Artes Plásticas de la UChile y Master in Fine Arts, por el Pratt Institute de Nueva York.

Carolina Avilés Madrid

Licenciada en diseño, actualmente cursando un Máster de ilustración editorial (Labasad, Barcelona School of Arts and Design). Diseñadora colaboradora del departamento de comunicaciones de la Universidad de Aysén.

EQUIPO EJECUTIVO DE RESIDENCIA REMOTA
  • Angela Ulloa, encargada de diseño expositivo, mediación y audiencias
  • Pablo Montecino, encargado de comunicaciones
  • Mario Saldivia, encargado de gestión territorial
  • Michelle Lezana, coordinadora general
Crédito ilustraciones: Antonia Reyes

Colabora:

Financia:

residenciaremota@uaysen.cl